Hoy, Marina Prieto, Secretaria General de UGT Madrid y Leticia Fernandez, Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT Madrid, presentan el estudio que UGT Madrid ha realizado junto al equipo de investigación de Fundación Psicología Sin Fronteras. Para UGT Madrid la lucha contra los riesgos psicosociales y en especial su prevención, es una prioridad en la defensa de la salud de las personas trabajadoras. A esto hay que añadir otra de las prioridades de la organización, la defensa de las personas con algún tipo de discapacidad.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, dedica una serie de artículos a aquellas personas especialmente sensibles, que por sus características personales o estado biológico conocido, puedan ser especialmente sensibles a determinados riesgos y cita específicamente a las personas que tengan una discapacidad física, psíquica o sensorial, o a aquellas que por su situación temporal no estén en condiciones físicas o psicológicas para desarrollar de manera segura su trabajo, además de la obligatoriedad de prevenir los efectos mutagénicos o que puedan afectar a la procreación.
Desde nuestro punto de vista, además de estos colectivos, queremos señalar otro, el de personas susceptibles de discriminación por razón de orientación sexual, de las que cada vez tenemos más muestras de la discriminación a las que están sometidas. En muchos centros de trabajo, aún no se acepta a estas personas y se les trata de manera discriminatoria. Una persona por ser transgénero, lesbiana, bisexual u homosexual, no tiene porqué ser tratada de manera más desfavorable que el resto de las personas trabajadoras de una empresa.
UGT Madrid, con la subvención de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales (FEPRL), a través del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Comunidad de Madrid, se ha planteado la realización de este Estudio, con el que pretendemos por una parte, promover la mejora de la prevención de los riesgos psicosociales con especial atención a los grupos de personas trabajadoras más vulnerables y por otro, ofrecer una herramienta válida para la lucha contra los riesgos psicosociales a los que están expuestos estos colectivos.
De esta manera, nos proponemos ampliar la concienciación y la sensibilización de todas las personas frente a los riesgos psicosociales y especialmente, en lo referente a las personas más vulnerables, defendiendo que los entornos de trabajo sean seguros y saludables para todas las personas y en todos los aspectos del entorno laboral, un derecho fundamental reconocido reciente por la OIT.